Dedo Remoto
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
jueves, octubre 16, 2025
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
No Result
View All Result
Dedo Remoto
No Result
View All Result
Home Economía

Moneda común con Brasil: los datos con los que se advierte sobre las dificultades para lograr ese objetivo

30 enero, 2023
in Economía
Moneda común con Brasil: los datos con los que se advierte sobre las dificultades para lograr ese objetivo

CÓRDOBA.- El ministro de Economía Sergio Massa volvió a poner sobre la mesa el proyecto de una moneda común entre la Argentina y Brasil. Lo hizo horas antes del inicio de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con la aclaración de que sería solo para operaciones de comercio internacional. Los economistas observaron que el desequilibrio entre las macroeconomías de los dos socios del Mercosur son un problema.

Por ejemplo, un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba plantea que en la actual coyuntura, medido en dólares, el poder de compra del peso argentino es el más bajo de toda la región, incluyendo países de fuera del Mercorsur.

Un reporte muestra que el billete argentino de mayor denominación, el de 1.000 pesos, al tipo de cambio oficial alcanza para 5,4 dólares. Pese a que supera marginalmente al bolívar venezolano, si el cálculo se hace sobre el tipo de cambio paralelo -”más representativo del poder de compra en moneda dura de la población”, dice el informe- alcanza solo para 2,6 dólares. El peor registro de la región.

Fuera del Mercosur, por ejemplo, con 1.000 pesos mexicanos se compran 53,2 dólares; con 200 soles peruanos se adquieren 52,1 dólares; 200 reales equivalen 39,3 dólares (7,2 veces más que la Argentina, cifra que salta a 15 si la relación es con el blue).

En la lista, después siguen Bolivia, con 200 de sus pesos, se compran 29,1 dólares mientras que 200 pesos chilenos equivalen a 24,9 dólares. Con 100.000 pesos colombianos se adquieren 22,1 dólares.

El billete de mayor denominación de Paraguay es el de 100.000 guaraníes y compra 13,5 dólares. Ese es el tercer caso con más bajo poder de compra después de la Argentina y Venezuela.

Según el trabajo del instituto, el billete argentino de mayor denominación debería ser de $2.500 para comprar en dólares lo mismo que su par de Paraguay. Sin embargo, tomando el dólar blue, debería ser de 5.000 pesos.

Para equipararse a Brasil, país con quien el gobierno busca consolidar la unión monetaria, el billete de mayor denominación debería ser de 15.000 pesos para tener el mismo poder de compra al tipo de cambio paralelo que el billete de 200 reales.

Al considerar Uruguay, el peso argentino debería tener un billete de 20.000 pesos para tener el mismo poder adquisitivo que el de 2.000 pesos uruguayos.

Ningún país de la región tiene un mercado cambiario desdoblado. Desde octubre pasado, cuando nació el denominado “dólar Qátar”, la Argentina cuenta con unos 18 tipos de dólares en función de los diferentes usos y cargas impositivas. Hay un único tipo de cambio oficial, el resto son derivados.

Hoy ninguno de los países con los que se realiza la comparación del poder de compra del billete de mayor denominación tiene un mercado paralelo de dólares. En el mundo ese modelo de esquemas múltiples fue desapareciendo desde fines de la década del ‘50.

Hasta el viernes pasado, cuando el dólar blue volvió a subir, la brecha con el oficial se ubicó en 107,7%. La moneda estadounidense en el mercado oficial cotizó a $184,25 para la compra y $192,25 para la venta; mientras que el paralelo se ubicó en $382 para la compra y $386, para la venta.

NoticiasRelacionadas

El 100% de tasas: mercado en busca de liquidez
Economía

El 100% de tasas: mercado en busca de liquidez

15 octubre, 2025
Milei y Trump : el mercado reacciona con tensión
Economía

Milei y Trump : el mercado reacciona con tensión

15 octubre, 2025
Privatización de grandes represas en marcha
Economía

Privatización de grandes represas en marcha

15 octubre, 2025
Next Post
Por el cepo, la inversión extranjera fue, en 2022, la más baja de los últimos 20 años

Por el cepo, la inversión extranjera fue, en 2022, la más baja de los últimos 20 años

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 134

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.