El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha ajustado nuevamente las condiciones para la adquisición de dólares, en un contexto de intensificación de las presiones cambiarias e incertidumbre política previa a las elecciones legislativas. La normativa actual mantiene la autorización exclusiva para bancos tradicionales, bancos digitales registrados y casas de cambio, mientras que las billeteras virtuales y sociedades de bolsa están restringidas a operar únicamente con el dólar MEP, una cotización de mayor valor.
A partir de finales de septiembre, los usuarios de plataformas como Mercado Pago o Cocos Capital experimentaron nuevas limitaciones, ya que ambas suspendieron la venta de dólares oficiales. Esta situación generó reclamos de miles de clientes que procuran resguardar sus ingresos frente a la inflación y la volatilidad cambiaria.
El BCRA ha comunicado que solo las entidades formalmente registradas como bancos o agencias de cambio pueden comercializar dólares al precio oficial. En contraste, las fintech deben limitar sus operaciones al mercado MEP. Esta medida ha suscitado críticas por la falta de transparencia, dado que muchas plataformas no especifican claramente el tipo de cambio aplicado.
Bancos que aún ofrecen dólar oficial
Este escenario ha generado oportunidades para bancos tradicionales y digitales autorizados. Brubank, la única entidad bancaria 100% digital regulada por el BCRA, ha informado que mantiene habilitada la venta de dólares oficiales para personas físicas mayores de 18 años que posean una caja de ahorro en dólares y acrediten ingresos formales.
Otras entidades también continúan ofreciendo la posibilidad de adquirir divisas al valor oficial, aunque con requisitos adicionales o topes en los montos. En el mercado se destacan el Banco Macro y la Compañía Financiera del Grupo Transatlántica, que a través de su plataforma Reba permite operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin límites y con caja de ahorro bonificada.
Asimismo, sociedades de bolsa como Balanz Capital, registradas como agencias de cambio, figuran entre las opciones que mantienen habilitada la operatoria a cotización oficial. NaranjaX, al poseer licencia bancaria, se distingue de la mayoría de las billeteras digitales y puede continuar vendiendo dólares al tipo de cambio establecido por la autoridad monetaria.
La expansión del dólar MEP
Paralelamente, el dólar MEP se ha consolidado como la principal alternativa para los usuarios de billeteras virtuales como Mercado Pago, Cocos Capital o Ualá. En todas estas plataformas, la cotización se sitúa en torno a los $1.520-$1.525, superando el valor del dólar oficial, que en los bancos se ofrece a aproximadamente $1.440-$1.450.
No obstante, la problemática no se limita a la diferencia de precios. Varias plataformas no informan con claridad que operan exclusivamente con MEP, generando confusión entre los clientes. Este aspecto marca una diferencia con los bancos, que comunican de forma más explícita los requisitos y valores aplicados.
La brecha entre el dólar oficial y el MEP acentúa la segmentación del mercado. Aquellos que cumplen con los requisitos pueden acceder a una cotización más baja en bancos y casas de cambio, mientras que la mayoría de los usuarios digitales quedan relegados a un mercado más oneroso.
Impacto en el sistema financiero y perspectivas
El endurecimiento regulatorio ha puesto en evidencia el vacío operativo en el sector fintech, el cual venía experimentando un crecimiento significativo como opción preferida por su practicidad y disponibilidad 24/7. Actualmente, la mayoría de estas plataformas solo pueden ofrecer dólar MEP, perdiendo competitividad frente a bancos y agencias tradicionales.
Referentes del sector insisten en su intención de mantener protagonismo dentro del mercado financiero, si bien reconocen que deberán ajustar su operatoria a las interpretaciones del BCRA. A corto plazo, se anticipa la continuidad de las restricciones y un refuerzo en la supervisión de la autoridad monetaria para evitar mecanismos indirectos de venta de dólares oficiales.