Dedo Remoto
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
miércoles, octubre 22, 2025
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
No Result
View All Result
Dedo Remoto
No Result
View All Result
Home Economía

Buenas noticias: el Merval subió y el Riesgo País continúa bajando

10 diciembre, 2024
in Economía
Buenas noticias: el Merval subió y el Riesgo País continúa bajando

El S&P Merval subió tanto en pesos como en dólares, y los bonos volvieron a anotar avances generalizados este lunes 9 de diciembre. El mercado mantiene el optimismo ante una expectativa de desaceleración inflacionaria y la estabilización de la economía. Por su parte la deuda en dólares, tras operar con volatilidad al inicio de la jornada, cerró con fuertes avances, lo que llevó a que el riesgo país a acercarse mínimos en cinco años.

Los bonos en dólares operaron con ganancias de hasta 1,9%, encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2041 (1,4%) y el Bonar 2030 (1,2%). En cambio, cayó hasta 1% el Global 2046. Así, el riesgo país medido por el JPMorgan cayó 4,16% a 737 puntos básicos, cerca de mínimos de agosto de 2019.

El S&P Merval en pesos subió 1,2% a 2.228.858,64 puntos, en tanto que el panel líder medido en moneda dura avanzó 1,6% a 2.079,64 puntos.

Los papeles que más se destacaron fueron Metrogas (5%), YPF (3,3%) y Telecom (3,2%). En tanto cedieron Edenor (-1,6%) y Banco de Valores (-1,2%).

A su vez, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta 4,6%, encabezadas por Bioceres, seguida de YPF (4,2%), Cresud (1,9%) y Telecom (1,8%).

Cierra 2024 y los analistas ya brindan sus pronósticos:

Con proyecciones de inflación en caída, una revaluación importante del peso frente al dólar y una baja en la tasa de referencia del Banco Central (BCRA) para tratar de equilibrar el mercado, los bonos y las acciones locales cotizan en niveles récord pese a recientes tomas de ganancias.

En el plano político, el oficialismo, que es minoría en ambas cámaras del Congreso, busca aprobar el presupuesto para el año próximo, que contempla un equilibrio en las cuentas públicas.

“Cuando (Milei) asumió, mucha gente decía no va a pasar, un poco por este estilo que tiene, un poco agresivo y de decir cosas que uno decía ‘esto no lo va a poder hacer’, todo el mundo decía ‘no va a llegar hasta marzo’, ‘esto no va a funcionar’ y después, bueno, yo voy a decir que pareció demostrado ser mucho más pragmático”, dijo la Marina Dal Poggetto, de EcoGo. A un año de su gestión “sigue apareciendo desde su discurso con esta narrativa que evidentemente la sociedad y los mercados compraron”, agregó.

“La baja en la tasa de política monetaria mostraría una vocación por no exacerbar el ‘carry trade’ a fin de planchar al dólar, tender a una baja de la inflación y de los intereses en forma conjunta. A largo plazo luce razonable; a corto plazo habrá que ir calibrando los equilibrios bancarios y cambiarios”, indicó Vat Net Financial Research.

“La duda que me genera (la apreciación del peso) es que la economía cuando llegó a tipo de cambio como el actual, genera un flujo de demanda de dólares tan grande que es insuficiente con el flujo que genera la economía argentina para sostener esa demanda, y eso se sostiene con endeudamiento externo”, señaló en declaraciones radiales el econoomista Martín Rapetti.

“De cara al próximo año, por primera vez en la historia el proyecto de ley de presupuesto parte de la premisa de equilibrio fiscal. Es decir, dados los ingresos, a partir de allí se determinarán las partidas de gasto”, dijo José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.

“A medida que la apreciación del peso se profundice y las monedas emergentes se deprecien, es de esperar que el saldo comercial -base caja- siga deteriorándose”, estimó la consultora Invecq. “Si bien la ‘primavera’ cambiaria ilusiona al Gobierno, cabe ser cautos: la brecha puede volver a tensarse por motivos electorales o un shock externo, la confianza en el modelo mermar, y revertirse el flujo de los últimos meses”, agregó.

“Las razones (de la reciente apreciación del peso) son el aumento de la demanda de dinero por motivos estacionales y expectativas de menor inflación”, dijo el economista Roberto Geretto de Adcap. “En 2025, en nuestro escenario base la economía apunta a crecer entre 5% y 6,5% con un superávit comercial cercano a los 17.000 millones de dólares y una inflación por debajo del 30%”, reveló Delphos Investment.

NoticiasRelacionadas

La incertidumbre golpea el mercado de financiación automotriz.
Economía

La incertidumbre golpea el mercado de financiación automotriz.

21 octubre, 2025
Ahorrar en dólares: lo que los expertos recomiendan.
Economía

Ahorrar en dólares: lo que los expertos recomiendan.

21 octubre, 2025
El “Plan Brady” de Milei y J.P. Morgan revoluciona la economía.
Economía

El “Plan Brady” de Milei y J.P. Morgan revoluciona la economía.

21 octubre, 2025
Next Post
Cristina Kirchner, Sergio Massa y Kicillof, juntos en un acto en Moreno

Cristina Kirchner, Sergio Massa y Kicillof, juntos en un acto en Moreno

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 134

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.