Dedo Remoto
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
sábado, octubre 18, 2025
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes
No Result
View All Result
Dedo Remoto
No Result
View All Result
Home Economía

Campo: Retenciones cero y Argentina abierta al mercado global.

17 octubre, 2025
in Economía
Campo: Retenciones cero y Argentina abierta al mercado global.

Nuestra redacción participó en una ronda de debate con los principales CEOs de la cadena de producción y exportación del agro, celebrada en el marco del Coloquio de IDEA. Durante el evento, se enfocaron en puntos cruciales como la reducción de retenciones y la necesidad de concretar acuerdos comerciales. Se destacó la importancia de observar el desarrollo de Brasil y Chile, países que han potenciado su producción mediante una mayor inversión en investigación, tecnología y políticas a largo plazo que brindan previsibilidad económica.

El desayuno contó con la asistencia de representantes de Adecoagro (Mariano Bosch y Diego Del Carril), BASF (Gustavo Portis), Bayer (Juan Farinati), CN Grupo (Eduardo Gómez Naar), Corteva (Juan Lariguet), Grupo Benetton (Agustín Dranovsky), Lartirigoyen (Ignacio Lartirigoyen y Luis Colmegna), Milicic S.A (Federico Lufft), NUSEED S.A (Rubén Dicún), Syngenta (Marcos Bradley) y Tempra S.A (Gustavo Armendáriz).

En su intervención, Ignacio Lartirigoyen subrayó que el sector agropecuario es fundamental y que, entre sus demandas, se encuentran el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la necesidad de un horizonte previsible. En este sentido, resaltó la resiliencia del productor argentino y la imperatividad de avanzar con la desregulación. Asimismo, enfatizó que, si bien la consolidación macroeconómica fue esencial, la reducción de costos es primordial, lo que requiere una mejora en la infraestructura.

Respecto a las retenciones, planteó la urgencia de un plan sistemático a corto plazo para su disminución y abogó por una reforma impositiva que reduzca la carga tributaria. También destacó la relevancia de mejorar la conectividad en el sector agropecuario, mencionando el uso de Starlink para internet satelital. En cuanto al comercio internacional, expresó que Argentina debe abrirse al mundo mediante la firma de más acuerdos comerciales.

Por su parte, Marcos Bradley, de Syngenta, se centró en dos áreas: la necesidad de implementar tecnología y la concreción de acuerdos comerciales. Afirmó que “Latinoamérica es una exportadora y productora neta de alimentos para el mundo, ya produce más alimentos que América del Norte, va a exportar mucho más y tiene mucho más potencial de crecimiento como región”. Al referirse al Mercosur, indicó que “es un gran productor de granos”, pero que la atención se centra en la expansión de Brasil, ilustrando: “Brasil en 1985 producía la misma cantidad de granos que Argentina, y hoy creció exponencialmente”.

Para ello, comparó el notable desarrollo del país vecino y enunció los requisitos para alcanzarlo: “Hay un crecimiento del área del lado de Brasil, pero estas diferencias tienen un marco claro, lo más evidente, de inversión en tecnología, en genética, porque el agro tiene ciclos largos, necesitamos políticas de largo plazo que nos den estabilidad para seguir creciendo”. Al respecto, aportó datos sobre el potencial de crecimiento: existen estudios que indican que las exportaciones argentinas podrían aumentar hasta un 74%, lo que representaría u$s35.000 millones adicionales para el sector.

La experiencia de Brasil y Chile en el sector agrícola fue analizada por Juan Lariguet, de Corteva, quien manifestó que, en Argentina, existe una considerable brecha entre la producción actual y el potencial, especialmente en maíz y soja. Detalló: “Nos damos cuenta de que con la tecnología existente, la innovación ya registrada y con las buenas prácticas, la brecha en lo que es maíz se puede cerrar en más del 95%, lo cual nos indica que estamos en igualdad de condiciones en innovación que el resto de los países productores, principalmente nos tendríamos que comparar con Estados Unidos y Brasil”.

Sin embargo, el mayor desafío radica en la soja. “La brecha no la podemos cerrar porque hace más de cuatro décadas que trabajamos con una regulación que complica los avances y, por otro lado, las innovaciones que el mundo ha tenido en cuatro décadas. Brasil, a inicios de los 2000, producía menos toneladas por hectárea de soja que nosotros. Hoy, 25 años después, tiene el doble de superficie de soja y produce 500 kilos en promedio más que Argentina”.

En este sentido, abogó por un marco lógico de reconocimiento intelectual que incentive la inversión necesaria para recuperar la competitividad en ganancia genética y reducir la brecha de rendimiento. “Nuevamente, en maíz estamos a la altura del mundo para entregar el rendimiento fruto de la innovación, nos falta previsibilidad para la transformación de ese maíz y no exportar el 70% de los granos. Y en soja nos falta previsibilidad para incrementar la ganancia genética y acortar la brecha de ese. Por poner un ejemplo, desarrollar un híbrido, una variedad de soja, lleva entre 10 y 15 años. Desarrollar una molécula nueva, lleva 10 años de inversión, la inversión es altísima”, concluyó.

Juan Farinati, de Bayer, también resaltó la experiencia chilena, afirmando que “hay una industria de exportación de fruta de calidad impresionante, con las mismas condiciones climáticas de este lado”, y la contrastó con la producción argentina, de la cual dijo que “nuestra industria de exportación de cerezas es casi inexistente”, a pesar del fuerte alcance exportador hacia China. Al preguntarse sobre la diferencia, respondió: “40 años continuos en Chile de políticas claras, que favorecen a ese sector, el agroexportador”.

Retenciones: un fuerte pedido de un plan de reducción

La conclusión unánime de los participantes en la mesa fue: “Para nosotros está clarísimo que el Gobierno tiene que bajar las retenciones, es lo que se comprometió a hacer y es lo que viene mostrando. Entonces ahora nuestra expectativa es que siga haciéndolo, que la tendencia continúe. Lo que está claro es que las retenciones del año pasado bajaron un 20%, punto a punto”.

Los referentes del sector plantearon una reflexión sobre qué habría sucedido si las retenciones de los últimos 20 o 30 años se hubieran invertido en el agro, sugiriendo que las localidades y ciudades habrían experimentado un crecimiento exponencial en su potencial. A su juicio, si las retenciones se reducen o eliminan, “el sector agropecuario podría proyectar iniciativas para escalar aún más y enfocarse exclusivamente en la producción”.

NoticiasRelacionadas

Gobierno: Más fácil inscribir autos 0 km virtualmente.
Economía

Gobierno: Más fácil inscribir autos 0 km virtualmente.

17 octubre, 2025
Barclays evalúa la gestión económica de Milei.
Economía

Barclays evalúa la gestión económica de Milei.

17 octubre, 2025
Gran participación en la Expo Empleo BA de la Ciudad.
Economía

Gran participación en la Expo Empleo BA de la Ciudad.

17 octubre, 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 134

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Economía
  • Política
  • Salud
  • Deportes

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.