El CAF lanza su primer “Bono Sostenible” por 1.500 millones de euros
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) acaba de soltar una notición: lanzó su primer “Bono Sostenible” por la impresionante suma de 1.500 millones de euros a siete años. ¿Para qué? Para financiar a sus países miembros.
Este es el cuarto bono referencial que CAF lanza en 2025. Las bancas pesadas como BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole CIB, Deutsche Bank y Santander fueron los cerebritos detrás de la emisión, y el bono paga un cupón anual del 3,125%.
CAF: ¡a tope con la sostenibilidad!
Sergio Díaz-Granados, el capo de CAF, lo dejó claro en un comunicado el miércoles: “Con estos fondos, podremos darle un empujón a la financiación competitiva para nuestros países, acelerando la movida verde, la inclusión social y el desarrollo sostenible en la región”. ¡A bancar el futuro!
¿Quién se prendió a esta movida? La mayoría de los inversores europeos (71%), seguidos de Asia-Pacífico (26%) y un cachito de Oriente Medio (3%).
Y si hablamos de quién puso la guita, los Gestores de Activos se llevaron el 41%, Bancos Centrales e Instituciones Oficiales el 39%, Bancos y Banca Privada el 13%, y Aseguradoras y Fondos de Pensiones el 7%. ¡Un mix interesante!
Para los que no saben, CAF es un jugador clave en préstamos para infraestructura y desarrollo en la región. Reúne a unos 20 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos.
Día complicado para las acciones y bonos: ¡la bolsa se puso nerviosa!
Cambiando de tema, el S&P Merval en dólares coqueteó con repuntar el viernes, pero al final se pegó un bajón y anotó su peor caída semanal desde principios de abril. Los bonos también sufrieron una pérdida semanal importante desde el cuarto mes del año.
Acá en casa, la cosa estuvo movida por la alta volatilidad en las tasas de interés y los cambios que el Banco Central le metió a los encajes bancarios. ¡Un combo explosivo!
En este escenario, el S&P Merval subió un 0,1% a 2.106.200 puntos básicos, pero si lo medimos en dólares, bajó un 0,6% a 1.579 unidades. En la semana, el índice estrella de BYMA se desplomó un 3,8% en pesos y un 6,3% en dólares, la caída más grande desde principios de abril, justo antes de que cambiara el régimen cambiario y se cerrará el acuerdo con el FMI.