Jorge Rial y Mauro Federico denuncian que los persiguen
Durante su presentación, Rial contó que “algunos funcionarios pidieron que me metan preso” y relató que vio un Falcon estacionado frente a su casa. “Se metieron con la libertad, y si avanzan contra nosotros, se llevan puestas todas las libertades”, aseguró.
Federico, por su parte, rechazó cualquier vínculo con servicios de inteligencia extranjeros y defendió su trabajo: “Nunca negociamos información porque no vendemos silencio”. Agregó que las fuentes de sus audios provienen de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde hay funcionarios disconformes con el manejo de las pensiones.
Los periodistas también adelantaron que van a difundir nuevo material relacionado con Karina Milei y la ANDIS, a pesar de que el Gobierno denuncia un supuesto “operativo de inteligencia ilegal”.
Preocupación por los ataques a la prensa
Uno de los proyectos de la comisión es la creación de un Observatorio de Derechos y Garantías de la Prensa. Según el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), hasta septiembre de 2025 hubo 217 ataques a periodistas, la mayoría en la ciudad de Buenos Aires y con el presidente Javier Milei como principal protagonista de las agresiones.
El informe reveló que la cifra supera los 179 casos registrados en 2024 y marca un aumento del 53% respecto de 2023. Los trabajadores de la televisión fueron las principales víctimas, con más de 80 denuncias este año.
En paralelo, Reporteros Sin Fronteras informó que Argentina cayó del puesto 66 al 87 en el ranking mundial de libertad de expresión. El retroceso ubicó al país detrás de países vecinos como Uruguay, Brasil y Chile.
En este contexto, la libertad de expresión volvió al centro del debate en el Congreso. Diputados y periodistas coincidieron en que proteger a la prensa es esencial para resguardar los derechos constitucionales y evitar cualquier intento de censura.